Tiberio<p>Pues he terminado la serie de Adolescencia y, efectivamente, me ha encantado. </p><p>Voy a escribir un tocho tratando de no hacer spoilers aunque, en cualquier caso, creo que tampoco tiene demasiado sentido leerlo si no la has visto, porque no vas a entender de qué hablo :)</p><p>¡Empiezo! </p><p>Lo primero que supe de esta serie era que cada capítulo era un inmenso plano-secuencia y, os lo reconozco, a mí es algo que me echa para atrás. </p><p>Entiendo que estas cosas os flipen a la gente que os molan las cosas técnicas, y me parece guay. Pero a mí me parece que muchas veces estorban.</p><p>Entiendo que es es algo muy difícil de hacer bien, pero eso me deja un poco frío porque me dan ganas de decir ¿y por qué no lo haces de otra forma más sencilla si puedes conseguir lo mismo? </p><p>Sin embargo, en este caso particular, es probable que esté muy equivocado.</p><p>Creo que lo más destacable de esta serie es que consigue una enorme implicación emocional por parte del espectador. Y el plano-secuencia es clave para lograrlo. </p><p>Por lo tanto, vale, es algo muy complicado pero es que no se puede conseguir lo mismo de forma más sencilla.</p><p>Y es que esta es la clave. De un tiempo a esta parte, las series han ido evolucionando hacia un tipo de ficción cada vez más simplificado, algo que permita enterarte de la trama aunque estés mirando el móvil mientras ves la serie.</p><p>No estoy de acuerdo con un run-run que existe sobre que las series son ahora peores. Creo que el nivel actual sigue siendo muy superior al de antes de la época Netflix. Voy a ser polémico y os voy a reconocer que, en mi opinión, las series icónicas de los 90 eran peores que las actuales. </p><p>Lo que sí es cierto, y es innegable, es que ya no surgen series que nos sorprendan y nos maravillen como hicieron Babylon 5, Heroes, Roma, The Wire, Juego de Tronos, True Detective o Beaking Bad. </p><p>Pero no por falta de calidad, sino porque, esas series ya existen y su modelo ya no es sorprendente.</p><p>Hasta Adolescencia. Esta serie es la primera en muchos años con potencial para volarnos la cabeza como hicieron las series antes mencionadas. ¿Merecerá estar en ese listado? Creo que es pronto para decirlo, pero tengo la sensación de que sí. Es una serie que recordaremos dentro de diez años.</p><p>Creo que hoy poca gente habrá que vea series sin estar haciendo otra cosa a la vez. Y esto ha generado una forma de narrar que está ahí como de fondo, pacientemente, esperando contarte una historia pero sin grandes zarandajas.</p><p>Adolescencia hace lo contrario. </p><p>Si las demás series parecen pedir disculpas, como intentando no molestar, Adolescencia te agarra de la solapa, te mira a los ojos y exige toda tu atención. Y tú no puedes hacer otra cosa más que quedar fascinado y obedecer.</p><p>Y todo esto lo consigue mediante la implicación emocional. </p><p>Porque esta serie no tiene nada más. No hay trama o, mejor dicho, la trama importa una mierda. Los personajes no tienen ninguna profundidad ni la necesitan. Se centra únicamente en tus emociones. Y lo hace mejor que ninguna otra serie reciente. </p><p>Y lo hace magistralmente. Con sistemas en realidad simples, pero difíciles de llevar a la práctica. Yo identifico los siguientes:</p><p>*El plano-secuencia<br>*Las interpretaciones <br>*La temática resuena con miedos actuales que todos tenemos</p><p>Y creo que esto nos puede dar una gran lección para <a href="https://mastorol.es/tags/lodelrol" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener noreferrer" target="_blank">#<span>lodelrol</span></a> </p><p>No necesitamos una gran trama para enganchar a la mesa. Aquí lo vemos, como decía la trama es lo de menos. He visto por ahí a gente hacer teorías sobre quien es el asesino y tal, creo que esa gente no ha entendido la serie. </p><p>Esta serie no va de esto. No hay misterio. No necesita misterio. Eso déjalo para todas las demás series sobre un crimen. </p><p>El único capítulo que tiene una cierta trama y un cierto misterio es el primero, muy simple, y solo al servicio de tu empatía con el padre.</p><p>Porque esto es lo que importa. La emoción, no la trama.</p><p>Para ello tampoco necesita el morbo. Habría sido muy fácil caer en la tentación del morbo. He visto a gente decir que echaba de menos saber más sobre la víctima, creo que habría sido un error.</p><p>Hubiera sido fácil meter a los familiares de la víctima, a sus seres queridos llorando y generando una escena de gran emotividad. Creo que yo habría caído en este error.</p><p>Pero esa escena habría rebajado la tensión, habría permitido liberarse. La serie habría sido peor, en mi opinión.</p><p>Y no me resisto a comentar la interpretación, que creo que está totalmente fuera de serie. </p><p>Todo el mundo está hablando, con razón, de lo bien que lo hacen el niño (Owen Cooper) y el padre (Stephen Gaham), y es así. Maravillosos los dos. Pero yo quiero destacar otro personaje.</p><p>Erin Doherty, la psicóloga del capítulo tres. Grandiosa. De verdad.</p><p>Un personaje que dice mucho más con sus silencios que con sus palabras. Y que en cada momento sabes perfectamente lo que está pensando. </p><p>De verdad, yo a esta actriz no la conocía pero a partir de ahora pienso estar pendiente</p>